28 de diciembre de 1895
Cuando se habla del nacimiento del cine se toma como referencia la fecha del 28 de diciembre de 1895, en la que se proyectaron al público las primeras películas realizadas por los hermanos Auguste y Louis Lumière, en la memorable sesión realizada en el
Salón Indio del Gran Café de París.

Tanto si eres un amante del cine, un estudiante o simplemente tienes curiosidad por conocer el bonito mundo del cine, esta es tu página. Toda la información que se muestra en esta página web ha sido recopilada de fuentes fidedignas por expertos y profesionales del medio, estudiantes de escuelas de cine y doctorados/as en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Un arduo trabajo dentro de un campo de investigación fascinantemente rico y complejo como es la historia del cine.

Inicios del cine: orígenes en el precine, cine primitivo e inventores
Según muchos teóricos, la historia del cine se inicia un 28 de diciembre de 1895, cuando los Hermanos Lumière realizaron la primera proyección pública de su cinematógrafo. Pero, al contrario de lo que muchos piensan, no hubo un solo inventor del cine, sino que es un invento colectivo. Los inicios del cine se caracterizan por la confluencia de varios campos científicos y muchos inventores que contribuyeron la gestación de lo que hoy día conocemos como cine.

En este artículo te vamos a detallar de forma cronológica todo lo que aconteció en aquellos años, de finales del siglo XIX y principios del XX, quiénes fueron los inventores del cine y los directores que más ayudaron al desarrollo tanto técnico como en relación al lenguaje audiovisual: George Meliès, Edwin Porter y David Griffith.

El cine es el resultado de una evolución científica y que proviene ya desde Arístóteles con la invención de la conocida como la cámara oscura. Según sus palabras: 

«Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente»

La cámara oscura es, por lo tanto, el primer antecesor de la fotografía y, en consecuencia de ello, del cine.  La invención de la fotografía se la debemos a un francés llamado Niepce. Aunque muchas veces se le ha negado su invención a favor de Daguerre que se acopió de las patentes y lo tomó por invento suyo. Pero no sería hasta finales del siglo XIX cuando no veríamos las primeras imágenes en movimiento. Su nacimiento fue el resultado de una combinación de la fotografía, con una serie de aparatos y artilugios que se han denominado juguetes ópticos, de los que podemos decir que es de donde surgen los orígenes del cine. 

A esta época se la suele conocer como Precine, que se delimita hasta 1893 . Los juguetes ópticos son una serie de máquinas que recrean imágenes: linterna mágica, el traumatropo, fenaquistiscopio, zoótropo, praxinoscopio. Se puede decir que la concepción del cine no se entiende sin estas ilusiones ópticas. 

Kinetoscopio de Thomas Alva Edison

Se puede decir que Edison fue unos de los inventores del cine. Su aportación para el medio fue la invención de un aparato llamado kinetoscopio. Edison, al igual que hicieran los Lumiére, se valió de la película de Kodak de 35mm de Eastman para lograr que el kinetoscopio pudiera reproducir imágenes en movimiento. 

Lo curioso del invento de Alva Edison es que nace como un sistema individual de visualización. Thomas decía que su invento tenía un valor comercial y esperaba conseguir dinero a cambio. Por ello, diseñó un sistema que se distribuyó por el centro de las ciudades. Ese sistema era básicamente una especie de máquina recreativa a la que el quería ver la «película» debía introducir monedas.  

Son películas que tienen mucho que ver con la temática del Precine. Son animaciones muy sencillas (bailarina, perro dando saltos…). Pero el invento tenía muchos problemas, sobre todo a la hora de hacer las grabaciones. Estaba basado en emulsiones de alto contraste por lo que se necesitaba mucha luz para filmar esas imágenes. Para solucionarlo, Edison construyó un pequeño estudio en un granero que dejaba pasar mucha luz y poder así filmar. 

Cinematógrafo de los hermanos Lumière

En Europa, los hermanos Lumière, a diferencia de Edison que es comerciante, a ellos les ellos les mueve la curiosidad científica, por lo tanto no tienen un concepto de comercialización del cine. Y así nace el cinematógrafo, como una máquina científica que es capaz de captar el movimiento. 

A diferencia del Kinetoscopio, el cinematógrafo de los Lumière tiene una mayor calidad técnica, es decir, su emulsión tiene más calidad, y a su vez inventan el proyector, lo que significará la reproducción pública de los filmes. A finales del XIX hacen una demostración pública en París, en un pequeño salón situado en los bajos de una café llamado El gran café.

La demostración fue un gran éxito. Por ello, numerosos expertos y estudiosos establecen el 28 de diciembre de 1895 como la fecha en la que nació el cine y a los Hermanos Lumière como los verdaderos inventores del cine.

En esa demostración se proyectaron entre otras: La salida de los obreros de la fábrica (1895)  y de La llegada del un tren a la estación de Ciotat (1895). La anécdota que todo el mundo cuenta fue que al proyectar la llegada del tren los espectadores salieron corriendo despavoridos hacia fuera de la sala. Hoy día es impensable que ocurra algo así por muy real que parezcan las imágenes, pero en aquel entonces aquel tren que se dirigía directo a los asistentes de la sala era algo tan real como la vida misma. 

A pesar de no tener espíritu inicial comercial, el público demanda más representaciones públicas. Entonces los hermanos Lumière contratan operadores de cámara que viajan por todo el mundo para mostrar proyecciones. 

Son películas donde todavía no se cuentan historias, no hay concepto de montaje y el lenguaje de cinematográfico es muy limitado: no hay cambios de planos, no mueven la cámara y si lo hacen lo hacen por mera casualidad. En comparación con lo que podemos ver en una sala de cine actual, en sus orígenes, el cine era una especie de «cine documental» muestran la realidad tal cual es, ubican la cámara y retratan la realidad. Poco a poco el público comienza a demandar más contenidos y se empiezan a incluir pequeñas narraciones.

Georges Méliès

Como hemos ido diciendo, con el tiempo, el público empiezan a pedir más contenidos y no sólo imágenes cotidianas grabadas. En consecuencia, a partir de 1905, el cine comienza a incluir pequeñas narraciones, tanto Edison como los Lumière comienzan a filmar pequeñas historias. Historias simples, con la cámara fija y sin movimientos.

Pero no será hasta la llegada de Georges Méliès cuando nace el cine como espectáculo. Gracias a Méliès se pasa de un cine muy primitivo hacia un cine narrativo. Y se introduce por primera vez un concepto muy importante para el cine de antes y el de ahora: el montaje.

Cuando Méliès oyó sobre la invención del cinematógrafo se puso en contacto con los Lumière para comprar un cinematógrafo. Pero ellos no aceptaron vender el aparato ni una copia de este a Méliès. Éste, no cesa en su empeño y, adquiere un aparato para filmar en Inglaterra y lo mejora. Acto seguido construye el primer estudio en Europa (Edison lo hizo en América).

Méliès provenía del mundo teatral y trasladó todo ese mundo narrativo a sus filmaciones que combinaban elementos como la imagen, el mundo del circo y de la música. Con lo cuál son las primeras películas con un guion preestrablecido. Del teatro extrae también el principio de causalidad con lo que tenemos el primer concepto de montaje. Un tipo de montaje muy simple, cada parte del montaje es como si fuera un acto teatral y se van encadenando consecutivamente. Es decir, una concepción tan simple como que «lo que se cuenta antes va antes, lo de después, después».

No obstante, por lo que Méliès pasará a formar parte de la historia del cine es por la introducción de los primeros efectos especiales.  Una serie de trucajes tanto fotográficos (la sobreimpresión, los fundidos), como cinematográficos (las desapariciones y sustituciones). Para crear estas sustituciones o desapariciones, Méliès filmaba, para de rodar y en ese momento se quitaba al actor del plano. Acto seguido se volvía a reanudar el rodaje, con lo que desaparece de repente en el registro de la película.

Méliès tiene un estilo muy identificable, sus películas están llenas de fantasía y magia. Pero no sabe evolucionar, repite el mismo tipo de películas durante muchos años, por lo que poco a poco el público deja de interesarse por él y sus películas.

Sus películas más importantes y recordadas son Viaje a la luna (1902) y A la conquista del polo (1912).

Escuela de Brighton y Edwin Porter

La escuela de Brighton estaba formada por una serie de fotógrafos que se interesan por el cine y comienzan a experimentar. Entre sus miembros se encontraban: Smith, Williamson, Collins, y muchos otros.

Estos pioneros de los inicios del cine, comienzan a darle a sus creaciones un lenguaje específico muy diferente al lenguaje heredado del teatro de Méliès. Como fotógrafos que eran, estaban acostumbrados a fraccionar la figura humana y a hacer retratos. Gracias a ellos tenemos el primer concepto de planificación cinematográfica, comienzan a dividir el espacio con finalidad narrativa.

Ellos intentan también un primer acercamiento a lo que hoy conocemos como montaje paralelo (acciones que se producen en distintos tiempos y lugares diferentes y se nos muestra de forma simultánea). Otra aportación de la Escuela de Brighton fue el plano contraplano durante una conversación. En sus filmes se ve como primero hacen un plano general de las dos personas que conversan y luego planos cortos de cada uno que interviene.

Otro autor que hace avanzar el lenguaje cinematográfico es Edwin Porter, es uno de los operadores de Edison. Porter perfecciona el montaje paralelo. Establece una serie de estrategias narrativas como el suspense, que se irán desarrollando con el tiempo.

Es un tipo de cine muy dinámico (para la época). Y el último aspecto a destacar de él, es que fue el que inició los géneros cinematográficos, sobre todo el cine de aventuras y el western.

David Wark Griffith

En la década de los 10 se empieza a evolucionar del cine puramente primitivo hacia un tipo de cine con un lenguaje propio e independiente.  Una figura muy importante para esta transformación en el audiovisual fue David Wark Griffith, considerado como «El padre del cine moderno». Hasta entonces, el cine anterior había sido de corta duración, con montajes muy simples. Pero Griffith fue el primero en hacer grandes producciones.

Para ello, utilizaba varios rollos de película, empieza a usa toda la escala de planos que conocemos actualmente, trabaja el ritmo cinematográfico: comprime y alarga el tiempo, utilizan recursos para que el espectador entienda que ha transcurrido el tiempo. Dividía el film en secuencias, mostraba acciones en paralelo, cambiaba el emplazamiento y el ángulo de la cámara, variaba los planos, usaba el flash-back o narración de un hecho ya pasado.

Nacimiento de una nación (1915) D. W. Griffith 

Pero sobre todo, Griffith logra dar mucha profundidad psicológica a sus personajes. Y esto lo logra gracias al montaje y a la utilización por primera vez del primer plano. Según él, el montaje era el instrumento expresivo más importante con que contaba el cine.

Entre sus películas más importantes tenemos: El nacimiento de una nación (1915), Intolerancia (1916) y Lirios rotos (1919). Griffith influyó en jóvenes cineastas de Rusia. El triunfo de la revolución rusa en 1917 hizo pensar a sus dirigentes que el cine podía asumir un papel de adoctrinamiento y propagandístico.

Poco a poco, el cine americano se fue asentando en una pequeña ciudad del Oeste de EEUU llamada Hollywood y a su vez, se fue configurando un tipo de cine que desembocará en lo que conocemos como el Cine Mudo.